![](https://static.wixstatic.com/media/495d0f_125411d9e0a94e299bdd0b994efb9757~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_567,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/495d0f_125411d9e0a94e299bdd0b994efb9757~mv2.jpg)
"Las lavadoras de carro son negocios que generan un alto nivel de contaminación, produciendo monóxido de carbono en el proceso de pulverización de los vehículos; el aceite regado en el suelo por parte de las lubricadoras, que luego del lavado van al alcantarillado, el cual desemboca en el río. La contaminación por parte de estos negocios es muy evidente, el río que pasa por nuestra ciudad está contaminado de desechos lubricantes y combustibles los que deterioran la calidad del agua, es importante dar a conocer que no existe un control apropiado en la eliminación de desechos lubricantes".
"Al lavar el coche se desprenden grasas, aceites y muchas otras sustancias tóxicas para la vida del río. Con un solo mililitro de aceite o grasa se contaminan 1.000 litros de agua y ésta es la cantidad que normalmente se desprende cuando lavamos el vehículo.
Debemos considerar que lavar el coche cerca de los ríos puede llegar a hacer desaparecer formas de vida adaptadas a aguas impolutas, tanto vegetales como animales.
Hemos de tener en cuenta que durante el proceso se están desprendiendo grasas, polvo de las pastillas de freno (que puede contener asbesto, uno de los cancerígenos más potentes), aceites, detergentes...
Lavar los vehículos en la calle o en el terreno de nuestra propiedad afecta igualmente al medio ambiente, ya que los contaminantes mezclados con el agua van a parar al alcantarillado o se infiltran en la tierra y llegan a las capas de aguas subterráneas, que después ya no son aptas para el consumo humano. Las depuradoras no eliminan las grasas y aceites mezclados con el agua y, por lo tanto, éstos son absorbidos por plantas, animales y microorganismos." *2
"Se calcula que alrededor de 70 litros a 90 litros del líquido se gastan cuando se lava un solo carro de manera tradicional, y entre 200 a 300 litros de agua por cada automóvil en los túneles de lavado."
La ciudad de Puyo, capital de la provincia de Pastaza, se ha convertido en una de las urbes de mayor crecimiento en Ecuador. Este notable auge económico y demográfico también ha traído consigo un aumento en el parque automotor, lo que ha impulsado la proliferación de lavadoras de autos en la región. Muchas de estas lavadoras se encuentran estratégicamente ubicadas junto a esteros y ríos, aprovechando la accesibilidad y la disponibilidad de agua.
Un ejemplo reciente es la lavadora de autos construida al lado del puente sobre el río Pindo, cerca del Hospital Puyo. Sin embargo, esta expansión ha generado preocupaciones significativas debido a la contaminación que afecta a los ríos Pindo y Puyo, impactando gravemente la vida de 13 comunidades Kichwas asentadas en sus orillas.
A pesar de la millonaria inversión de más de 20 millones de dólares que se hizo con el Plan Maestro de Alcantarillado, Puyo sigue enfrentando serios problemas de manejo de aguas residuales. Las aguas residuales de la ciudad continúan siendo descargadas directamente en los esteros y ríos, exacerbando la contaminación y afectando la calidad de vida de las comunidades indígenas locales.
Las comunidades Kichwas dependen de estos cuerpos de agua no solo para su consumo diario, sino también para la pesca, la agricultura y otras actividades esenciales para su sustento. La contaminación ha provocado una disminución en la calidad del agua, afectando la salud y el bienestar de los habitantes de estas comunidades. Además, la fauna y flora de la región también están en riesgo, lo que agrava aún más la situación.
Las autoridades locales y los ciudadanos de Puyo deben enfrentar el desafío de equilibrar el crecimiento económico con la preservación del medio ambiente. Es imperativo implementar y hacer cumplir regulaciones más estrictas sobre el manejo de aguas residuales y la operación de lavadoras de autos para minimizar su impacto ambiental. La promoción de tecnologías y prácticas sostenibles en estos establecimientos es crucial para reducir la contaminación.
Asimismo, es vital que se aceleren y supervisen adecuadamente los proyectos de infraestructura, como el Plan Maestro de Alcantarillado, para garantizar que las aguas residuales sean tratadas de manera efectiva antes de ser liberadas en los cuerpos de agua. La cooperación entre las autoridades locales, las organizaciones ambientales y las comunidades Kichwas es esencial para encontrar soluciones viables y sostenibles.
FRANK ALEXIS MÁRQUEZ CORONEL y FREDDY FROYLAN PUCUNA VERA, DIEGO ESCOBAR
留言