top of page

Los tesoros que oculto Rumiñahui en los Llanganates


Existe una caverna en Baños que cuentan los cazatesoros llevaba directamente a los Llanganates, esa sería la ruta que escogió el General Inca Rumiñahui para esconder parte del oro que estaba destinado a entregar a los españoles para liberar al último rey Inca Atahualpa. El oro que si fue entregado a los españoles en Cajamarca y que no logró llenar el cuarto ofrecido por el rey Inca, fue fundido y elaborado en lingotes, la mayoría del oro llegó a España, menos el que fue enviado a la corona en el Galeón La Capitana que naufragó frente a las costas de Ecuador, su valor sería incalculable. Para los Incas el oro eran lágrimas que caían del Inti, el dios Sol, su espiritualidad está ligada a este metal. Esta es una historia que todos debemos conocer.


La caverna de Sigsi Huayco: Un camino ancestral oculto directo a los Llanganates


En lo profundo de las montañas de Baños de Agua Santa, entre el murmullo del río Pastaza y la majestuosidad de los Llanganates, yace un misterio ancestral que ha perdurado a través de generaciones.


Cuenta la leyenda que en tiempos antiguos, cuando los incas aún gobernaban estas tierras, el valeroso Rumiñahui recibió el encargo de ocultar un tesoro inigualable. Atahualpa, prisionero de los conquistadores españoles, ofreció sus riquezas a cambio de su vida. Pero tras su trágica muerte, Rumiñahui, lleno de dolor y determinación, decidió esconder gran parte de ese tesoro en los enigmáticos Llanganates.


Una de las rutas secretas que eligió para transportar tan preciado legado fue a través de la caverna de Sigsi Huayco. Esta caverna, ahora cuidadosamente restaurada por la familia Varela, se extiende más de 300 metros bajo tierra. Cuando la familia adquirió la propiedad, encontraron el lugar cubierto de escombros y olvido, testigo silencioso de medio milenio de historia.


Sigsi Huayco es un lugar de energía único. Se dice que al tocar una roca en forma de pico, los visitantes liberan sus energías negativas, conectando con el espíritu ancestral que habita en estas tierras desde tiempos inmemoriales.


El tesoro perdido de Rumiñahui: El último acto de resistencia Inca


Hace mucho tiempo, en las altas tierras de los Andes, existía un valiente general inca llamado Rumiñahui. Este hombre de mirada serena y corazón indomable era conocido por su lealtad al imperio y su habilidad estratégica. Pero su historia, marcada por la tragedia y la valentía, comenzó en un momento de gran desafío para su pueblo.


Atahualpa, el soberano inca, había sido capturado por los españoles en Cajamarca. Ante la amenaza de su ejecución, ofreció como rescate una cantidad inimaginable de tesoros de oro y plata. Rumiñahui, consciente del peligro que enfrentaba su imperio, organizó una expedición para llevar este valioso tributo a los conquistadores y salvar así la vida de su líder.


Con unas 70 mil llamas y 750 toneladas de oro trabajado, meticulosamente reunido para el rescate, Rumiñahui partió hacia el sur, hacia Cajamarca. Sin embargo, en el camino, la devastadora noticia golpeó su espíritu como un rayo: Atahualpa había sido asesinado por los invasores españoles. El corazón del general inca se llenó de dolor y furia ante la pérdida de su emperador y la traición de los extranjeros.


En un acto de desafío y resistencia, Rumiñahui tomó la decisión audaz de no entregar el tesoro a los conquistadores. En su lugar, mientras atravesaba las escarpadas montañas de los Llanganates de regreso hacia Quito, arrojó todo el tesoro en algún profundo estanque de las cordilleras. Allí, entre las aguas cristalinas y las sombras de los picos nevados, el oro y la plata reposaron como un tributo silencioso a la resistencia inca.


De vuelta en Quito, capital de su reino, Rumiñahui enfrentó una batalla desigual. Aunque intentó reorganizar la resistencia indígena contra los invasores, las alianzas españolas e indígenas en su contra eran demasiado poderosas. Los cañaris y los cuzqueños, aliados de los conquistadores, se unieron para aplastar cualquier intento de rebelión.


Los relatos cuentan que muchos indígenas, engañados por las promesas de los españoles como liberadores enviados por los dioses, apoyaron la conquista del imperio. Esto facilitó la captura final de Rumiñahui y algunos de sus leales comandantes en Quito, donde fueron juzgados y ejecutados en junio de 1535.


Rumiñahui llevó consigo hasta la muerte el secreto de la ubicación del tesoro de Atahualpa en los Llanganates. Su valentía y sacrificio resonaron en las montañas y valles de los Andes, donde su leyenda perdura como un símbolo de la resistencia indígena frente a la conquista española, y el misterio del tesoro perdido continúa atrapando la imaginación de quienes buscan la verdad entre las brumas de la historia.

El Tesoro Inca de La Capitana: misterios en las profundidades del Pacífico


En lo más profundo del océano Pacífico, frente a las costas ecuatorianas, se oculta un misterio envuelto en siglos de historia y riqueza. Allí reposan los restos del galeón español Jesús María de la Limpia Concepción, conocido como La Capitana de los Mares del Sur. Este imponente navío, cargado con los tesoros más preciados que los conquistadores españoles arrebataron a los pueblos indígenas de América, se hundió en aguas profundas, llevándose consigo una fortuna incalculable.


Según relatos históricos, La Capitana transportaba una carga invaluable hacia España, destinada a enriquecer aún más la corona española. Entre sus bodegas reposaban joyas, oro y plata extraídos de los vastos territorios americanos, donde el valor del rescate ofrecido por el último inca del Perú, Atahualpa, aún resuena en la memoria de aquellos tiempos tumultuosos.


El Galeón, considerado el más grande y poderoso de su época, sucumbió en una tragedia marítima que sepultó sus riquezas en las profundidades marinas. Hoy en día, estimaciones colocan el valor del tesoro perdido en más de 7.500 millones de dólares, una suma que representa no solo una riqueza material, sino también un legado histórico de conquista y resistencia.


Aunque el destino de La Capitana y su carga siguen siendo un enigma para los cazatesoros modernos y los historiadores por igual, el aura de misterio que rodea estos tesoros perdidos continúa capturando la imaginación de quienes sueñan con descifrar los secretos ocultos en las profundidades del mar.


El Oro Sagrado del Imperio Inca: Lágrimas del Sol y un Tesoro Inigualable en la Historia


En tiempos antiguos, cuando el sol dorado de los incas brillaba sobre los Andes, el oro y la plata fluían como lágrimas sagradas de la tierra. En el corazón del Imperio Inca, el Coricancha, el recinto dorado, resonaba con el eco de estas riquezas divinas. Los cronistas españoles como Pedro Cieza de León relataron cómo los incas extraían cantidades prodigiosas de metales preciosos, más allá de cualquier imaginación europea.


Según History Latinoamérica, el rescate ofrecido por Atahualpa a los conquistadores españoles hoy se estima en un asombroso 1 billón 200 mil millones de dólares. Este tributo monumental, compuesto por 170 metros cúbicos de oro y 340 metros cúbicos de plata, representa una de las mayores acumulaciones de riqueza en la historia. Sin embargo, ni siquiera esta inmensa fortuna pudo salvar al último inca del Perú de su trágico destino.


Para los incas, el oro no era simplemente un metal precioso, sino las lágrimas del Sol, su dios supremo. En las minas sagradas, cada hallazgo de oro era celebrado como un regalo divino. Los ayllus, comunidades familiares incas, entendían su deber de recoger estas lágrimas y llevarlas al Coricancha, donde se convertían en ofrendas para el Sol. Cristóbal de Molina relató cómo incluso los granos grandes de oro eran sacrificados y adornados con sangre, creyendo que así atraían todo el oro de la tierra hacia ellos.


Este culto al oro no solo reflejaba la riqueza material de los incas, sino también su profunda conexión espiritual con la tierra y el cosmos. Cada grano de oro simbolizaba una conexión sagrada, una unión entre lo terrenal y lo divino que permeaba todo el Imperio Inca. Aunque el tiempo y la conquista han dispersado estas lágrimas doradas por el mundo, su legado brilla aún en la memoria de una civilización que supo valorar cada centelleo de su esplendoroso Sol.


Fuente:

Olivari Ortega, J. (2017). Minería Aurífera Inca (1.ª ed.). Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú

Wikipedia. (s.f.). Ganadería incaica. Recuperado el 4 de julio de 2024, de https://es.wikipedia.org/wiki/Ganadería_incaica

Creamer, D. (1997, 21 de marzo). El oro de 'La Capitana' vuelve a tierra: Los buceadores rescatan en aguas de Ecuador un tesoro español valorado en un billón de pesetas. El País.

Cervera, C. (2017, 29 de junio). El mito que persigue al Imperio español, ¿cuánto oro y plata se extrajo de América? ABC.

Fischer, A. (2023, 1 de enero). El oro que los conquistadores extrajeron de América convirtió a España en el país más rico del mundo. National Geographic en Español


7707 visualizaciones3 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

3 Comments


Miguel Ángel Rosillo Gómz
Miguel Ángel Rosillo Gómz
Jul 09, 2024

Los españoles fn esos tiempos, destrozaron fl alma de nuestros hermanos Incas valiéndose, de sus escopetas, dónde que apuntaban y disparaban a quema ropa, dónde que poco a poco, fueron acabando con los Incas, llegando a exterminarlos a todos, . Encambio ahora nuestros hermanos ecuatorianos van España a servirles a los Españoles. Dios mira desde fl ciflo y has justicia divina. 08/07/2024. M.R.

Like

Miguel Ángel Rosillo Gómz
Miguel Ángel Rosillo Gómz
Jul 09, 2024

Los fspañolfs

Like

Ramón Alvarado
Ramón Alvarado
Jul 09, 2024

Buena historia de los incas y Atahualpa como surgieron en lucha contra los españoles

Like
bottom of page