Por Anita Barroso
![](https://static.wixstatic.com/media/495d0f_debae4cf1f894aa9b2a4168da6ab9ddf~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_622,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/495d0f_debae4cf1f894aa9b2a4168da6ab9ddf~mv2.jpg)
Era el año de 1972, y un joven entusiasta, nacido en el hermano cantón de Baños de Agua Santa, amante de la buena música y guitarrista innato, buscaba explorar nuevos horizontes musicales. Su nombre Jorge Tito Salazar Luna, su destino lo trajo a la ciudad de Puyo, donde su talento con las cuerdas impresionó al padre Domingo Sánchez, rector del Colegio San Vicente Ferrer, hoy Unidad Educativa del mismo nombre.
A manera de relato Tito nos comenta que el padre Sánchez lo contrató como profesor de música con la condición de conformar un grupo musical con los estudiantes del colegio, teniendo como tiempo máximo hasta el mes de julio de ese año. Sin embargo, el pertinaz maestro Tito Salazar creó a los “Los Viches” incluso antes de mayo de 1972. Los integrantes fundadores fueron: Marco Castillo (como baterista), Virgilio Guerrero (como bajista), Ramiro Basuri (primera guitarra), Tito Salazar (órgano), Nelson Castro y el vocalista Oscar Unda, Los Viches hacían vibrar a los jóvenes de Puyo con su música en las festividades de mayo, dando así sus primeros pininos en este arte.
Con el tiempo, se sumaron nuevos integrantes como los hermanos Luis y Jaime Rodriguez, Patricio Santos, Jorge Mariño (fallecido), y el inigualable hoy por hoy internacional orgullo de la amazonia y el país Byron Caicedo (el Duro del Ecuador). Este grupo talentoso no solo se destacó en concursos estudiantiles, sino que también se ganó un lugar en el escenario nacional con presentaciones en varias provincias y contrataciones para las fiestas de la ciudad de Quito.
Con el pasar de los años se integraron padres de familia, estudiantes y profesores a este grupo musical lo que lo hacía único en su tiempo.
Los Viches se convirtieron en un grupo de renombre conocido y respetado en aquella época dorada. Sus historias y hazañas siguen siendo contadas de manera coloquial y con singular orgullo por uno de sus fundadores, el inolvidable y carismático Mono Unda, resaltando la valía y el impacto cultural que este grupo musical tuvo en la comunidad local y más allá.
![](https://static.wixstatic.com/media/495d0f_08670d0c93ba4b398fc9e7dfe05a5e57~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_688,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/495d0f_08670d0c93ba4b398fc9e7dfe05a5e57~mv2.jpg)
Komentarze